top of page

Autores

OCTAVIO PAZ

(Ciudad de México, 1914 - id., 1998) Escritor mexicano. Junto con Pablo Neruda y César Vallejo, Octavio Paz conforma la tríada de grandes poetas que, tras el declive del modernismo, lideraron la renovación de la lírica hispanoamericana del siglo XX. El premio Nobel de Literatura de 1990, el primero concedido a un autor mexicano, supuso asimismo el reconocimiento de su inmensa e influyente talla intelectual, que quedó reflejada en una brillante producción ensayística.

Desde finales de 1943 (año en que recibió una beca Guggenheim para visitar los Estados Unidos) hasta 1953, Octavio Paz residió fuera de su país natal: primero en diversas ciudades norteamericanas y, concluida la Segunda Guerra Mundial.

 

De nuevo en México, fundó en 1955 el grupo poético y teatral Poesía en Voz Alta, y posteriormente inició sus colaboraciones en la Revista Mexicana de Literatura y enEl Corno Emplumado. En las publicaciones de esta época defendió las posiciones experimentales del arte contemporáneo. En la década de los 60 volvió al Servicio Exterior, siendo destinado como funcionario de la embajada mexicana en París (1960-1961) y más tarde en la de la India (1962-1968); en este último país conoció a Marie-José Tramini, con la que se casó en 1964.

Ejerció desde entonces la docencia en universidades americanas y europeas, a la vez que proseguía su infatigable labor cultural impartiendo conferencias y fundando nuevas revistas, como Plural (1971-1976) o Vuelta (1976). En 1990 se le concedió el Nobel de Literatura, coronación a una ejemplar trayectoria ya previamente reconocida con el máximo galardón de las letras hispanoamericanas, el Premio Cervantes (1981), y que se vería de nuevo premiada con el Príncipe de Asturias de Comunicación y Humanidades (1993).

 

En Libertad bajo palabra (1949), Octavio Paz agrupó diversos libros escritos entre 1935 y 1947. Las primeras composiciones respondían a una estética neorromántica y a fuertes preocupaciones sociales; pero pronto se añadió una temática existencial, que giraba en torno al sentimiento de soledad, los problemas de su tiempo, la comunicación, la posibilidad del amor... Siguiendo ese camino, su poesía devino un instrumento de conocimiento de sí mismo y del mundo; en suma, una poesía de signo metafísico.

 

Encrucijada de su trayectoria lírica: el poema condensa por un lado sus preocupaciones históricas y existenciales, y anticipa por otro su obra posterior. Se compone de 584 endecasílabos (la misma cifra que los años del calendario azteca) de gran densidad y poderosas imágenes, tras los cuales el poema vuelve al principio. Esta estructura circular no impide el avance de las indagaciones del poeta, referidas al amor, al individuo y al sentido de la historia y del mundo.

 

En Salamandra (1962), que recoge poemas escritos entre 1958 y 1961, Octavio Paz incrementó lo irracional y lo esotérico. Ladera este (1962-1968) es fruto, por una parte, de su interés por la cultura oriental, de la que surgen nuevas dimensiones esotéricas. Otros poemas: poema Blanco (1967), Topoemas y Discos visuales, Pasado en claro (1975), Vuelta (1976) y Árbol adentro (1987)

 

Obra ensayística

De tema literario son El arco y la lira (1959), profunda reflexión sobre la creación poética, y Sor Juana Inés de la Cruz o las trampas de la fe (1982), completo estudio sobre la obra y la compleja personalidad de esta poetisa mexicana del siglo XVII. La identidad mexicana es en cambio el tema de El laberinto de la soledad (1950) y Posdata (1970).

 

Fuente: Biografías y Vidas

JUAN RULFO
ROSARIO CASTELLANOS

La importancia de Juan Rulfo es inversamente proporcional al número de páginas que publicó. El llano en llamasconsta en la edición del Fondo de Cultura Económica de 190 páginas, mientras que Pedro Páramo tiene sólo 159, ambas en un formato compacto.

A 96 años de su nacimiento te traemos 10 datos de la vida y obra de este escritor mexicano:

1. Juan Rulfo nació el 16 de mayo de 1917 en Sayula, Jalisco. Tenía tres nombres; según su fe de bautizo se llamaba: Carlos Juan Nepomuceno Pérez Rulfo, pero en el Registro Civil consta en el acta como Juan Nepomuceno Pérez Vizcaíno, pero él declaró en una entrevista llamarse Juan Nepomuceno Carlos Pérez Rulfo Vizcaíno.

 

2. Una huelga en la Universidad de Guadalajara le impidió estudiar ahí, por lo que se mudó a la ciudad de México, pero al no lograr que le revalidaran sus estudios tomó la licenciatura de Historia del Arte como oyente en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional Autónoma de México.

 

3. En 1947 un editor rechaza el texto Es que somos muy pobres; después lo publica en la revista América. En una carta a su futura esposa, Clara Aparicio, le cuenta que está escribiendo Una estrella junto a la luna, lo que depués será Pedro Páramo.

 

4. En 1949 publica sus primeras 11 fotos en la revista América.

 

5. Trabajaba en una empresa fabricante de neumáticos hasta que en 1952 obtuvo la primera de las dos becas consecutivas que le otorga el Centro Mexicano de Escritores, fundado por la estadounidense Margaret Shedd.

 

6. En su periodo como becario, logra que el Fondo de Cultura Económica publique en 1953 su colección de 15 cuentosEl llano en llamas y al siguiente año Pedro Páramo.

 

7. Versiones sobre su obra generaron una mitología sobre la originalidad estructural de ambos libros, se hablaba de la intervención de sus amigos escritores Alí Chumacero, Antonio Alatorre o Juan José Arreola. Jorge Volpi en su prólogo a unaedición de Pedro Páramo dice: “Su rápida celebridad ha tenido que eludir los rumores maledicientes, sobre todo en el medio mexicano, que despreciaron el talento de Rulfo aduciendo que él nunca imaginó el resultado final del libro, reconstruido por las manos de amigos, consejeros y correctores que todavía se disputan su paternidad”.

 

8. Sobre su obra Pedro Páramo, Rulfo dijo:

La gente se muere dondequiera. Los problemas humanos son iguales en todas partes. No son temas nuevos el amor, la muerte, la injusticia, el sufrimiento, que están sugeridos en Pedro Páramo. Me han dicho que es ‘una novela de amor a los desamparados’. Yo no sé. Yo narro la búsqueda de un padre, como una esperanza. Como quien busca su infancia y trata de recuperar sus mejores días, y en esa búsqueda no encuentra sino decepción y desengaño. Y al final se derrumba su esperanza ‘como un montón de piedras’.”

 

9. Sus dos libros se han traducido a casi 50 idiomas y han sido reconocidos por escritores de la talla de Jorge Luis Borges y Günter Grass.

 

10. Las dos últimas décadas de su vida las dedicó Rulfo a su trabajo en el Instituto Nacional Indigenista de México, donde se encargó de la edición de una de las colecciones más importantes de antropología contemporánea y antigua de México. El 7 de enero de 1986 murió en la ciudad de México.

Rosario Castellanos nació en la ciudad de México el 25 de mayo de 1925. Sin embargo, fue llevada a Comitán, Chiapas desde sus primeros días para, tiempo más tarde, regresar a la capital en busca de iniciar sus estudios superiores.

 

A los 16 años ingreso a la Universidad Autónoma de México, de donde se graduó como maestra en Filosofía; posteriormente fue promotora de cultura en el Instituto de Ciencias y Artes de Chiapas, en Tuxtla Gutiérrez.

 

Su constante interés en la cultura indígena la llevo a realizar la trilogía indigenista más importante en la narrativa mexicana, luego de haberse iniciado en la literatura con incursiones en la poesía.

 

Su primera novela: Balún Canán, un t

nto autobiográfica, busca exponer la realidad de las dificultades de los Altos de Chiapas, donde los indígenas se desenvuelven en un entorno de indiferencia y desprecio; se ha editado un gran numero de veces desde su publicación y ha sido traducida a muchas lenguas.

 

El libro de cuentos Ciudad real, junto con su segunda novela, Oficio de tinieblas, conforman dicha trilogía.

El día de hoy concluye el Encuentro Literario Rosario Memorable, que dio inicio el pasado 5 de agosto en Comitán, Chiapas, en donde se reunieron distinguidos escritores latinoamericanos, como Dolores Castro entre otros, para compartir sus impresiones acerca del impacto de la obra de Castellanos, en conmemoración de su aniversario luctuoso.

Sexenio te invita a conocer las seis curiosidades sobre esta narradora imprescindible de las letras mexicanas.

 

- El nombre de su primera novela, Balún Canán corresponde al nombre maya de Comitán, cuyo significado es nueve estrellas.

 

- Gran parte de su obra literaria está dedicada al estado de Chiapas y a la defensa de los derechos de las mujeres, por lo que es reconocida como una de las máximas representantes del feminismo latinoamericano.

 

- Debido a la importancia de sus trabajos, 30 de sus ensayos más importantes fueron publicados en Mujer que sabe latín.

 

- Rosario Castellanos fue reconocida con distintos honores entre algunos se encuentran el Premio Sor Juana Inés de la Cruz, Premio Xavier Villaurrutia, Premio Chiapas y Premio Carlos Trouyet.

 

- La escritora mexicana fue directora del teatro guiñol del Centro Tzeltal–Tzotzil. Dentro de la UNAM fue profesora de Filosofía y Letras y Directora General de Información y Prensa de 1960 a 1966. También escribió durante muchos años en el periódico Excélsior.

 

- Rosario Castellanos murió en Tel Aviv siendo embajadora de Israel, el 7 de agosto de 1974, en un lamentable accidente cotidiano pues recibió una descarga eléctrica fulminante provocada por una lámparaque se encontraba a un lado del teléfono que acudía a contestar cuando salía de bañarse.

AMO LEER  / C 811.635.0898  / T 8333.0088 / amoleer@hotmail.com  / © 2015 por AMO LEER. / MONTERREY, MX.  Creado con Wix.com

bottom of page